La Educación Ambiental (EA) necesita de nuevas perspectivas y visiones. Sin embargo, una buena parte de la EA sigue anclada en la idea de que aún es posible mantener el actual sistema, reformándolo para que sea “sostenible”. De hecho, podemos constatar una evolución de los modelos de EA en la que pasamos de un modelo ambientalista centrado en la naturaleza a un modelo que incorpora como eje central la idea de educar para la acción y el cambio social, utilizando como referente teórico el concepto de sostenibilidad. En este sentido proponemos un modelo alternativo a los anteriores, en el que el referente básico sería el decrecimiento. Ya que las evidencias se acumulan, de forma que la hipótesis del decrecimiento y del posible colapso del actual sistema de desarrollo socio-económico parece cada vez más plausible (Rodríguez-Marín, Fernández-Arroyo y García, 2015)
¿Cuáles son los objetivos de este seminario?:
En el marco presentado anteriormente consideramos que es necesario tener un espacio en el que la comunidad universitaria y los agentes sociales puedan debatir sobre la situación en la que nos encontramos (diagnóstico) y trabajar por la búsqueda de estrategias educativas (formal y no formal).
Estas son las preguntas que nos planteamos debatir:
- ¿Qué es el decrecimiento/colapso? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Plazos?
- ¿Hay respuesta social? ¿Qué barreras, tanto mentales como sociales, hacen que la mayor parte de la población, piense y actúe como si tal situación de emergencia no existiera?
- ¿Qué estrategias educativas ayudarían a superar esas barreras incrementando la resiliencia de la población?
- ¿Cómo integrar las propuestas educativas que provienen de ámbitos diferentes?
- ¿Cómo llevar este tema a la ambientalización (desde la perspectiva del decrecimiento) del currículo universitario en general y en concreto el de las materias impartidas por los asistentes al seminario?
¿Quiénes forman parte?
- Profesorado y estudiantes interesados en la temática.
- Agentes sociales relacionados con la educación ambiental, sostenibilidad, decrecimiento, cooperación al desarrollo, etc.
Comenzamos en el curso 2017/18, en sesiones mensuales de 2 horas de duración, este año comenzaremos de nuevo en octubre, si quieres participar manda un correo para obtener más información: ecohuertoeducacion@us.es